Gobiernos de la Democracia-Partidos políticos

Tecnocracia Social > Blog > Informativas > Gobiernos de la Democracia-Partidos políticos

Democracia

Hacemos un recorrido por los distintos Gobiernos de la Democracia, quienes los han formado y presidido.

LegislaturaPresidentePartidos del Gobierno o de apoyo
ConstituyenteAdolfo SuarezUn primer Gobierno por encargo del Rey.
Del 3 de julio de 1976 a Julio de 1977.
Segundo Gobierno por elecciones.
Se aprueba por Referendum la Constitución en 1978.
Del 3 de julio de 1976, a Julio de 1977
I- SimpleAdolfo Suarez Leopoldo Calvo-SoteloPrimer Gobierno de la Legislatura y tercero de Suarez UCD y CD.
Segundo Gobierno UCD, CD, PSA, PAR y UP UCD, CD, PSA, PAR y UP.
De julio-1977 hasta abril-1979.
II-AbsolutaFelipe GonzálezPSOE, PCE, CDS, Euskadiko Ezquerra.
Del 31 de marzo de 1979 al 26 de febrero de 1981.
III-AbsolutaFelipe GonzálezPSOE.
Del 23 de junio de 1981 al 26 de junio de 1986.
IV-SimpleFelipe GonzálezPSOE, CiU, CDS, PNV, partido Aragonés.
Del 5 de diciembre de 1989 al 7 de junio de 1993.
V-SimpleFelipe GonzálezPSOE, CiU y PNV y abstención del partido aragonés.
Del 9 de julio de 1993 al 4 de marzo de 1996.
VI-SimpleJosé Mª AznarPP, CiU y Coalición Canaria.
Del 4 de mayo de 1996 al 13 de marzo del 2000.
VII-AbsolutaJosé Mª AznarPP, CiU y Coalición Canaria.
Del 26 de abril del 2000 al 15 de marzo de 2004.
VIII-SimpleJosé Luis ZapateroPSOE, IU, Esquerra Republicana, Coalición Canaria, BNG, Xunta Aragonesa y las abstenciones de CiU, PNV, Eusko Alkartasuna y Nafarroa Bai.
Del 17 de abril del 2004 al 10 de marzo del 2008
IX-SimpleJosé Luis ZapateroPSOE y las abstenciones de CiU, PNV, IU, BNG, Coalición Canaria y Nafarroa Bai.
Del 11 de abril del 2008 al 21 de noviembre del 2011.
X-AbsolutaMariano RajoyPP y uno del Foro de Asturias. Se abstienen Amaiur, PNV y Coalición Canaria.
Del 20 de diciembre de 2011 al 21 de diciembre del 2015.
XI-Simple
Mariano Rajoy en funcionesPP y uno del Foro de Asturias. Se abstienen Amaiur, PNV y Coalición Canaria.
Del 13 de enero de 2016 al 3 de mayo de 2016.
XII-SimpleMariano RajoyPP , CS (Ciudadanos), Unión del Pueblo Navarro, Coalición Canaria y Foro Asturias y 68 abstenciones del PSOE.
Del 30 de octubre de 2016 al 1 de junio de 2018.
XIII-SimplePedro SánchezPSOE, Unidos Podemos, En comú Podem, Esquerra Republicana de Cataluña, PDeCAT, En Marea, PNV, Compromís, Bildu y Nueva Canarias.
Por Moción de censura.
De junio de 2018 al 29 de abril de 2019
XIV-SimplePedro SánhezPSOE, Unidos Podemos, En Comú Podem, Esquerra Republicana de Cataluña, PDeCAT, En Marea, PNV, Compromís, Bildu, Teruel existe y Nueva Canarias.
Del 7 de enero de 2020 hasta ……….
Presidentes del Gobierno de España

La Democracia española comenzó con dos legislaturas con apoyos simbólicos que no se consideran Legislaturas porque no estaba aprobada la Constitución.

Observando la histórica tabla y los siguientes apartados, muchas de las cuestiones de la actualidad pueden encontrar su explicación debido a los pactos transcurridos en el pasado. El sistema electoral y las «ensaladas» de acuerdos vividos han generado varios de los conflictos que hoy en día arrastramos: corrupción, crisis de Cataluña, actuaciones políticas, planes autonómicos, opacidad en sus decisiones y gasto, incompetencia, educación desigual, etc., son consecuencias de un Sistema cuanto menos mejorable.

Primer Gobierno

El primer Gobierno de España lo preside Adolfo Suarez designado por el Rey Juan Carlos I el 3 de julio de 1976, a propuesta de tres candidatos por el Consejo del Reino. Se disuelve en Julio de 1977.

Adolfo Suarez tiene el encargo del Rey de llevar a cabo la Transición Democrática.

Segundo Gobierno

Mediante las primeras elecciones generales gana Unión de Centro Democrático (UCD) en 1977 siendo Presidente de nuevo Adolfo Suarez ganado las elecciones por el partido UCD (Unión del Centro Democrático)

  • Nace la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA aprobada por Las Cortes en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado celebradas el 31 de octubre de 1978.
  • Ratificada por el pueblo español en referéndum de 6 de diciembre de 1978.
  • Sancionada por S. M. el Rey ante Las Cortes el 27 de diciembre de 1978.

Termina el 1 de marzo de 1979 y se convocan las segundad elecciones y primeras dentro de la Constitución.

Primera legislatura

Gobiernos de la Democracia-Parlamento de 1979-I Legislatura
Cortes Constituyentes Españolas-Gobiernos de la Democracia

Tercer Gobierno de Adolfo Suarez

Por tercera vez es nombrado Presidente Adolfo Suarez desde el 31 de marzo de 1979 al 26 de febrero de 1981.

Se constituyen las Cortes con el partido de UCD, CD, Partido Aragonés y Unión del pueblo Navarro.

El 30 de mayo de 1980 se produce la primera Moción de Censura de la Democracia por parte del PSOE, que resulta fallida.

El Presidente del Gobierno presenta su dimisión el 29 de enero de 1981.

En la sesión de investidura de su sucesor se produce el golpe de Estado fallido el 23 de febrero de 1981.

Cuarto Gobierno

Presidido por Leopoldo Calvo-Sotelo desde febrero de 1981 a diciembre de 1982 con el partido de UCD y los mismos apoyos de UCD, CD, Partido Aragonés y Unión del pueblo Navarro.

El Gobierno cesó el 28 de octubre de 1982. Continuó en funciones hasta el 3 de diciembre de 1982.

Segunda legislatura

Primer Gobierno de mayoría absoluta

El primer Gobierno Socialista de la democracia (PSOE) presidido por Felipe González. Desde el 2 de diciembre de 1982 al 23 de junio de 1986. En funciones hasta el 26 de junio de 1986.

Obtiene la investidura con los votos de PSOE, PCE, CDS, Euskadiko Ezquerra y algunas abstenciones.

Tercera legislatura

Segundo Gobierno de mayoría absoluta

Presidido por Felipe González (PSOE) desde el 23 de julio de 1986 al 30 de octubre de 1989 y en funciones hasta el 7 de diciembre de 1989.

La investidura estaba tan garantizada que el diputado socialista y Presidente del Congreso, Gregorio Peces barba, se abstuvo. Única vez en la Historia de la Democracia. El PNV se abstiene.

Cuarta legislatura

Tercer gobierno socialista sin mayoría absoluta

En esta cuarta legislatura el Presidente Felipe González es investido con los votos de su partido el (PSOE), un voto de Coalición Canaria y las abstenciones de CiU, CDS, PNV, un voto del partido Aragonés y varias ausencias.

Se constituye el primer pacto de gobierno entre el PSOE y nacionalistas vascos (PNV) y catalanes (CiU) con un acuerdo de investidura y legislatura que perdura desde el 5 de diciembre de 1989 al 7 de junio de 1993.

Quinta investidura

Cuarto mandato del partido socialista sin mayoría absoluta

Felipe González es investido Presidente desde el 9 de julio de 1993 al 4 de marzo de 1996.

Esta quinta legislatura el PSOE necesita pactos con los partidos de CiU y PNV y la abstención del partido aragonés.

La disminución de apoyos viene precedida de la crisis económica, paro y la aparición de los GAL. Durante este mandato aparecen casos de corrupción que hacen que no se agota la legislatura.

Sexta legislatura

Primer gobierno del Partido Popular PP, con mayoría simple

Es nombrado Presidente José María Aznar desde el 4 de mayo de 1996 al 13 de marzo del 2000 tras 14 años de mandato socialista.

El PP de Aznar acuerda el Pacto del Majestic con CiU, al que se suman los vascos del PNV y los canarios de CC.

Séptima legislatura

Segundo mandato del partido popular PP con mayoría absoluta

El Presidente del Gobierno José María Aznar cuenta con los votos de su partido el PP y los de CiU y Coalición Canaria, aunque sólo pacta la legislatura con CC. Desde el 26 de abril del 2000 al 15 de marzo de 2004.

El PSOE e IU también pactan acuerdos con candidaturas conjuntas al Senado.

Octava Legislatura

Quinto mandato socialista sin mayoría absoluta

Es Presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero con los votos del PSOE, IU, Esquerra Republicana, Coalición Canaria, BNG, Xunta Aragonesa y las abstenciones de CiU, PNV, Eusko Alkartasuna y Nafarroa Bai.

Esta legislatura va desde el 17 de abril del 2004 al 10 de marzo del 2008 con la especial incidencia de los atentados de Atocha el 11-M de Madrid.

Novena legislatura

Sexto mandato socialista sin mayoría absoluta

El Presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero es nombrado en segunda votación con los votos de su partido PSOE y las abstenciones de CiU, PNV, IU, BNG, Coalición Canaria y Nafarroa Bai.

No se agota la legislatura que va desde el 11 de abril del 2008 al 21 de noviembre del 2011, debido especialmente a la crisis económica.

Décima legislatura

Tercer mandato del partido Popular (PP) con mayoría absoluta

Es nombrado Presidente del Gobierno Mariano Rajoy con los votos del PP y uno del Foro de Asturias. Se abstienen Amaiur, PNV y Coalición Canaria.

La legislatura abarca desde el 20 de diciembre de 2011 al 21 de diciembre del 2015.

El 19 de junio de 2014 es proclamado Rey Felipe VI.

Onceava legislatura

Cuarto mandato del partido Popular (PP) en funciones

Aparece un nuevo marco político con CS (Ciudadanos) y Unidos Podemos que surge como consecuencia de las plataformas del 15-M.

Finaliza el bipartidismo y como consecuencia aparece la dificultad de hacer Gobierno.

En un primer intento el partido Popular y a su cargo Mariano Rajoy declina la oferta del Rey de formar Gobierno.

Pedro Sánchez (PSOE) y Albert Rivera (Ciudadanos), presentaron un acuerdo de legislatura que no obtuvo el respaldo del Parlamento. Se convocan de nuevo elecciones.

El Gobierno en funciones desde 13 de enero de 2016 hasta el 3 de mayo de 2016.

Doceava legislatura

Gobierna el partido Popular (PP) con mayoría simple

El candidato a Presidente necesita ir a la segunda vuelta y no es investido Mariano Rajoy porque el apoyo de su partido PP , CS (Ciudadanos), Unión del Pueblo Navarro, Coalición Canaria y Foro Asturias no son suficientes.

Se recurre a una segunda vuelta y después de dos votaciones es investido Presidente del Gobierno Mariano Rajoy con los apoyos anteriores y una fragmentación del voto socialista con 68 abstenciones en los Diputados del PSOE y una ausencia.

No se agota la legislatura que abarca desde el 30 de octubre de 2016 al 1 de junio de 2018.

El 28 de abril de 2017 Unidos Podemos presenta una Moción de Censura contra el Presidente del Gobierno que no prospera.

El 24 de mayo de 2018 Pedro Sánchez representando al PSOE presenta una nueva Moción de censura. Se aprueba por primera vez en la historia con los apoyos de PSOE, Unidos Podemos, En comú Podem, Esquerra Republicana de Cataluña, PDeCAT, En Marea, PNV, Compromís, Bidu y Nueva Canarias. Mariano Rajoy deja de ser Presidente del Gobierno.

Treceava legislatura

Sexto mandato socialista sin mayoría absoluta

Como consecuencia de la Moción de censura es nombrado Presidente del Gobierno Pedro Sánchez de PSOE con el apoyo de todos los partidos que la apoyaron.

Es una legislatura corta desde el 1 de junio de 2018 al 29 de abril de 2019.

Catorceava legislatura

Sexta legislatura socialista

No hay ningún partido con suficientes Diputados para gobernar y es necesario llegar a acuerdos de legislatura.

El partido socialista (PSOE) llega a un acuerdo de gobierno con Unidas Podemos. No son suficientes sus escaños y necesitan el apoyo de En Comú Podem, PNV, Más País, CUP, Nueva Canarias, Compromís, bng y ¡Teruel existe!. Además las abstenciones de Esquerra Republicana de Cataluña y eh Bildu.

Parece que ya no deben quedar partidos, no es así, porque votan en contra el Partido Popular (PP), VOX partido que irrumpe en el Congreso con 52 diputados y tercera fuera política, Ciudadanos (CS), CUP, Coalición Canaria (que divide el voto), UPN, PRC y Foro Asturias.

Es el parlamento con más número de partidos de la historia de la Democracia. Un total de 21.

Democracia-Tecnocraciasocial

(+ Info)

2 thoughts on “Gobiernos de la Democracia-Partidos políticos